sábado, 24 de noviembre de 2012

TRABAJO FINAL DE PROYECTOS


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario de Huehuetenango
Técnico Universitario en Trabajo Social
Curso: Elaboración, Gestión y  Ejecución de Proyectos I
Licda. Mireya Florián Ríos
                                                                                                                            


TEMA: Trabajo Final de Proyectos






ALUMNOS                                                                                     NO. DE CARNÉ
Élida Marìa Camposeco López                                                       0777-11-17322
Ludin Gamaliel Hurtado Cárdenas                                                 0777-11-17340



Huehuetenango, 24 de noviembre de 2012







P R E S E N T A C I Ó N

El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso  La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".
Generalmente existen dos clases de proyectos en el marco de tiempo, los primeros obedecen a los esquemas de contrataciones públicas definidos a partir con restricciones de inicio: Fecha de Inicio y Duración y los otros son los que aplican para los grandes proyectos industriales denominados paradas de planta, cuyas restricciones son Fecha de Inicio y Fecha Fin.


LÓGICA E IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO








M A N U A L E S









INTRODUCCIÓN
  
Un diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o posteriormente, como punto de referencia.
Señala los núcleos de intervención sobre los que se va a actuar susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional programada para su transformación.
Propone que para su utilización, se utilicen conocimientos adquiridos y experiencia práctica, para llegar a una visión de los problemas, y así plantear una acción adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción.
Los diagnósticos de mayor importancia, son los siguientes:  Diagnostico Social, Socioeconómico, Comunitario, Grupal y Socioeducativo.
Cada uno de los Diagnósticos mencionados anteriormente, cuentan con herramientas propias para su aplicación y desarrollo metodológico.
Por tal razón, se asume que el Diagnóstico es una herramienta útil e indispensable para realizar cualquier tipo de Proyecto Social, durante el Proceso de Investigación.


Manual de  Capacitación
Enseñemos Diagnóstico


Objetivo del Manualal


Presentar una herramienta Metodológica, útil, la cual posibilite durante el proceso de investigación los resultados que se desean obtener a través de distintas fases en su aplicación.

Metodología de aplicación

La Metodología que se va a utilizar en éste manual se enfoca específicamente al conocimiento de la realidad a través del Diagnóstico, lo cual requiere de la participación de las personas involucradas en dicho Diagnóstico.

CONTENIDOS
¿Qué es Diagnóstico?

Es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o, posteriormente, como punto de referencia.

No tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo.



Procedimiento General para realizar un Diagnóstico

Ø  Primer paso: la recopilación de información de fuentes secundarias que existan sobre lo que se quiere diagnosticar.

Ø  Segundo paso: priorización de temas, en el proceso de definición de los temas es de gran utilidad la identificación del problema a resolver, teniendo en cuenta que estos se identifican con la formulación de preguntas claves que permiten establecer las fuentes de información y actividades a realizar

Ø  Tercer paso: elaboración del plan operativo del proceso, describiendo cada una de las actividades a realizar.

TIPOS DE DIAGNÓSTICO

Diagnostico Social:

El diagnóstico social debe señalar los núcleos de intervención sobre los que se va a actuar susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional programada para su transformación.
En síntesis, lo que se propone para la realización del diagnóstico es que, utilizando los conocimientos ya adquiridos y la experiencia práctica, se llegue a una visión de los problemas, su naturaleza, su magnitud y, de esta manera, poder plantear una acción adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción
Diagnostico Socioeconómico:

Es de vital importancia ya que proporciona elementos objetivos e información relevante en torno a los aspectos que queremos conocer de alguna persona o familia. Un estudio socioeconómico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que queremos conocer.

Pasos para realizar  Diagnostico Socioeconómico

Ø  Detección de necesidades.
Ø  Establecer contacto o comunicación con las personas entrevistadas.
Ø  Establecer prioridades
Analizar e interpretar la información obtenida
Importancia de la fase diagnóstico:

Para comprender como funciona la sociedad y como se puede contribuir al cambio social debemos mirar, analizar e interpretar todo lo que sucede para así poder actuar en forma más acertada y obtener los fines que nos proponemos, contribuyendo en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Todo propósito de la vida está enmarcado por la visión que de ella se tenga, por este motivo es indispensable hacer un diagnóstico o análisis de

la realidad inmediata, esto se debe realizar sin dejar de lado las otras realidades que también tocan a la comunidad, como la realidad local, del municipio, del estado, del país y la realidad internacional, que nos lleva a realizar un análisis de la realidad social.



DIAGNOSTICO COMUNITARIO:

Este tipo de diagnostico es el que se realiza dentro de una comunidad, para identificar el estado en el que ésta se encuentra.


Pasos para realizar Diagnóstico Comunitario
Ø  Área de Enfoque: se refiere al porque y donde se va a trabajar.
Ø  Interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Ø  Herramientas de Investigación: éstas herramientas serán útiles para obtener la información:
·         Opiniones a la comunidad sobre el tema
·         Foros comunitarios
·         Encuestas
·         Entrevistas

Ø  Análisis y presentación de resultados:
·         Narrativos
·         Gráficos
·         Cuadros
·         Fotografías


Propuestas a realizar dentro del Diagnostico Comunitario.

1.    Descripción de la Comunidad:
Identificación de la Comunidad, origen, historia, procedencia de la población, personajes claves, ubicación geográfica, descripción de los contextos (geográficos, vicio-cultural, económicos y otros.
Recorrido y Contacto directo con la Comunidad.

      2. Identificación del Problema:
Elaboración de los listados de situaciones presentes en la comunidad que los habitantes las identifiquen como problemas en el ámbito de la vida comunitaria, económica- producto social, político organizativo, cultural y
Otros: Aplicación de Instrumentos.

      3. Selección del Problema:
Listados de los problemas considerados Importantes y factibles de enfrentar con posibilidad de solución.
Aplicación de Técnicas para
Seleccionar Problemas y Jerarquizarlos

      4. Jerarquización y Priorización de Problemas:

Análisis y Ubicación de problemas seleccionados por orden de prioridad. Determinación del problema a tratar
Aplicación de Técnicas para seleccionar problemas y jerarquizarlos

5.    Análisis del Problema:
Identificación de las vías de solución a problemas: Matriz FODA
Aplicación de la Matriz
FODA



DIAGNOSTICO GRUPAL:
 Es un diagnostico que se realiza con un grupo de personas como su nombre lo indica, para su realización se sigue un serie de pasos.

Pasos para realizar Diagnostico Grupal

Ø  Identificar la cantidad de personas con las que se va a trabajar diferenciar entre hombres y mujeres.
Ø  Área social: Integración entre participantes.
Ø  Nivel Socioeconómico cultural:
·         Bajo
·         Medio bajo
·         Medio
·         Medio alto
·         Alto
Ø  Área cognitiva: en cuanto a hábitos de:
·         Orden.
·         Higiene.
·         Urbanidad.

Ø  Área de la comunicación:
·         Vocabulario acorde a la edad
·         Conversación coherente.

Ø  Área física:
·         Término normal
·         Término bajo
·         Término alto


“HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICOS”






DIAGNOSTICO SOCIAL.
Ø  Entrevista.
Ø  Observación.
Ø  Diagramas y mapas.
Ø  Diagrama de pastel.
Ø  Diagrama de ven.
Ø  Diagrama de flujos e interacciones.
Ø  Mapa de ideas.
Ø  mapa parlante





DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO.
§  visualización
§  Entrevista y comunicación oral;
§  Observación de campo.
§  De grupo
§  Matrices
§  Flujogramas
§  Diagramas temporales


DIAGNOSTICO GRUPAL.
ü  Las dinámicas de grupo
ü Los grupos de encuentro
ü  Los grupos operativos
ü  El psicodrama




DIAGNOSTICO COMUNITARIO.
·         Entrevistas en grupo
·         Entrevistas individuales
·         Foros comunitarios
·         Análisis de información
·         Cuestionarios comunitarios.





































DIAGNÓSTICO


SOCIAL                 SOCIOECONÓMICO                    GRUPAL                               COMUNITARIO
SEMEJANZAS
ü  Todos se basan en la recopilación de datos que tienen como objetivo principal llegar a una síntesis e interpretación del diagnóstico.
ü  Precisan una actuación profesional con propuestas de transformación a los problemas detectados con el diagnóstico.
DIFERENCIAS
Tiene una               Experimentan diversos   Se realiza con              Se realiza en una   comu-
retroali-                  cambios, los cuales         un grupo es-                 nidad para identificar el
mentación             pueden ser:                      pecífico de                    estado en que se encuen
constante.              Cuantitativos o Cualita-   personas.                      tra. También para de-
                               tivos.                                                                            tectar los problemas y
                                                                                                                    buscar soluciones.                                                                                      
Es un estu-
dio que ca-
rece de
fin.

 



















Gestión de proyectos Sociales
PROYECTOS SOCIALES

La guía se centra en la gestión de proyectos sociales, entendiendo por tales aquellos que se orientan a la promoción personal y la inclusión social con autonomía de las personas en situación de exclusión, desprotección, dependencia o vulnerabilidad, procurando el ejercicio efectivo de los derechos sociales (salud, servicios sociales, educación, empleo-ocupación-formación, vivienda, garantía de ingresos y otras.
LA GESTION DE PROYECTOS:   también es conocida como gerencia o administración de proyectos es la disciplina de planificar, captar, dinamizar y organizar talentos y administrar recursos, de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido para desarrollar todo el proyecto dentro del alcance, tiempo, y costo definidos, sin stress y buen clima interpersonal. Lo cual requiere liderar los talentos, y evaluar y regular continuamente las acciones necesarias y suficientes.

Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto -bien o servicio- también único -o una serie de ellos- con objetivos y metas también pre-definidos.


La adecuada gestión de un proyecto conlleva recorrer diferentes etapas, todas ellas necesarias e interdependientes.

Así, el ciclo del proyecto se inicia a partir de la identificación de una situación inicial (necesidad o problema detectado), sobre la que se quiere actuar mediante una intervención planificada con la intención de generar una situación final mejor.

La intervención planificada, incluye la identificación de la idea y el diseño del proyecto así como su puesta en marcha, ejecución, evaluación y, en su caso, ajuste posterior.

Un proyecto es, por tanto, una intervención planificada para responder a una necesidad o problema detectado con la intención de generar una situación final mejor que la situación de partida.

FASES DEL CICLO DE UN PROYECTO

En la gestión de un proyecto social vamos a observar fases o momentos diferentes, Cada fase del proyecto influye en el resto.

PRIMERA FASE. IDENTIFICACION DE LA IDEA O PROBLEMA

Partiendo de una primera idea sobre la necesidad o el problema al que se pretende dar respuesta.
Pasos a seguir en la primera Fase:

1.    Análisis de la realidad: recogida de información sobre la necesidad que pretendemos dar respuesta

2.    Definición del problema o la necesidad que se pretende atender factores de incidencia.

3.    Análisis de recursos: valoración de la existencia de recursos respuesta a la necesidad o problema detectado.

4.    Identificación y priorización de alternativas innovadoras.  

Esta primera fase tiene mucha importancia por lo que es conveniente planificarla y destinar los recursos y el tiempo preciso para llevarla a cabo.

Además, el diagnóstico o análisis, tanto externo como interno, que debemos realizar en esta fase es crucial para orientar el proyecto. Difícilmente podremos elaborar el proyecto si no disponemos de la información necesaria para delimitar la realidad concreta sobre la que se actuara.

Es muy importante también identificar e implicar, desde esta primera fase, a todas las partes interesadas.
Aspectos a considerar en relación a la participación de los “grupos de interés”

ü  Las personas potencialmente beneficiarias del proyecto (las y los destinatarios últimos)
ü  La comunidad en la que se va a llevar a cabo el proyecto.

ü  Las entidades e instituciones que participarán en su financiación.

ü  Las personas y/o entidades que previsiblemente colaboren en su ejecución (equipo de profesionales, voluntariado, profesionales independientes, otras entidades sociales.)

ü  Otras entidades que ya trabajan con el colectivo destinatario y/o conocen muy de cerca del problema o la necesidad que abordará el proyecto.

¿Qué permite el análisis de las necesidades?

ü  Facilita el conocimiento del proyecto y el compromiso de las partes con el mismo, en la medida en que lo perciban como valioso. Su grado de compromiso dependerá en buena parte de su conocimiento del proyecto y de que se sientan partícipes de su diseño. El conocimiento del proyecto les permite elaborar sus propios juicios respecto a si les va a resultar útil o no.

ü  Facilita que la propuesta de intervención se elabore a partir de diferentes puntos de vista.

ü  Se pueden plantear diferentes alternativas de intervención ante una misma realidad por lo que es importante contar con todas las partes involucradas a la hora de definir la situación de partida, la situación deseada y las actuaciones necesarias para alcanzarla.

ü  Previene conflictos futuros derivados del déficit de participación y conocimiento del proyecto en las fases previas a su ejecución.

ü  Favorece el empoderamiento de la población beneficiaria, en la medida en que participa activamente desde el nacimiento de la idea de proyecto.

SEGUNDA FASE: DISEÑO Y ELABORACION DEL PROYECTO

A.   Definición de las destinatarias y destinatarios del proyecto

Hasta este momento tenemos la intención de lograr un cambio, una mejora. A partir de ahora tenemos que convertir esa idea de proyecto en un enunciado preciso estableciendo, en primer lugar, quiénes son, concretamente, las y los destinatarios del proyecto: su número, sus características, etc.

Aunque algunas actuaciones pueden dirigirse, genéricamente, a toda la población, otras siempre se dirigen a destinatarias o destinatarios específicos que es preciso concretar. Además, teniendo en cuenta el carácter multidimensional de los problemas o necesidades sociales, frecuentemente habrá que distinguir entre las y los destinatarios últimos (la población beneficiaria directa) y otros.

A. TIPOS DE POBLACION

Población beneficiaria directa
Aquella cuya situación se pretende mejorar como consecuencia de la intervención (las y los adolescentes en situación de riesgo que no participan en actividades de ocio positivo).

Población beneficiaria indirecta
Aquella que, participando o no en la intervención con el objeto de modificar los factores de incidencia, recoge efectos positivos de la intervención (las familias, los recursos de ocio, la comunidad en general…).

Población excluida:
Población que queda excluida de la intervención.

Población perjudicada:
Población que puede verse o sentirse perjudicada por la intervención.
El proyecto debe tener en cuenta, también, los intereses del resto de colectivos que puedan resultar, de modo directo o indirecto, afectados positiva o negativamente por la intervención.



Algunos aspectos que cabe tener en cuenta en la caracterización de la población destinataria directa, son los siguientes:

ü  Número de personas
ü  Edad
ü  Situación física, psicológica…
ü  Situación familiar, red de apoyo informal
ü  Situación socio-económica: nivel de renta, vivienda…
ü  Situación laboral y nivel formativo
ü  Intereses, prioridades, en relación al proyecto
ü  Necesidades en relación al proyecto
ü  Participación social /Aceptación o rechazo social

Criterios de selección de la población beneficiaria



Es conveniente considerar algunas preguntas que pueden servir como criterio para delimitar la población beneficiaria directa de un proyecto:


 ü  ¿Qué persona o población se encuentra en una situación de mayor gravedad o necesidad?

ü  ¿Qué población puede aprovechar en mayor medida los beneficios que aporta la intervención?

ü  ¿Con qué población es posible alcanzar más fácilmente resultados?

ü  ¿El proyecto responde a una necesidad sentida o expresada por la población? O, de otro modo, ¿qué personas estarían más dispuestas a participar activamente porque sienten la necesidad?


B. Formulación de los objetivos



Una vez delimitada la población destinataria del proyecto, deberemos especificar qué resultados se espera conseguir, es decir, cuáles son los objetivos del proyecto, en relación con las necesidades detectadas en el análisis previo y sus diferentes destinatarios y destinatarias.


Además de proponer objetivos realistas, factibles y pertinentes es fundamental que los objetivos estén claramente formulados.

Una buena formulación de los objetivos, facilita la comprensión del proyecto, denota un trabajo bien hecho, expresa claridad en los propósitos, y posibilita la elaboración del resto del proyecto.
                            
Hay que tener en cuenta que, posteriormente será necesario articular coherentemente los objetivos, las actividades y tareas a realizar para alcanzarlos y los recursos a movilizar.


C. Plan de ejecución

Una vez definidos los objetivos, se trata de detallar qué actividades se van a llevar a cabo para la consecución de los mismos.

Así, el plan de ejecución consistirá en determinar y ordenar temporalmente las actividades que se van a realizar durante la fase de ejecución para la consecución de los objetivos previstos. Es decir, se especificará cómo se va a llevar a cabo el proyecto y cuándo.

Las actividades guardan relación con las alternativas de respuesta identificadas y seleccionadas en la fase anterior y deben estar vinculados a los objetivos definidos, es decir, cada actividad o grupo de actividades debe servir para el cumplimiento de un objetivo o varios.


D. Planes de recursos y plan económico-financiero.

Una vez definidas y ordenadas temporalmente el conjunto de actuaciones necesarias para llevar cabo el proyecto, es necesario precisar y cuantificar económicamente los recursos a emplear para llevarlas a cabo.


Respecto la naturaleza de los recursos, consideramos:


ü  Recursos materiales: Son todos los bienes materiales (instalaciones, medios técnicos…) precisos para la correcta ejecución del proyecto. Como por ejemplo: Personal contratado, personas voluntarias y profesionales independientes

ü  recursos humanos: todas
Las personas (personal contratado, voluntariado, profesionales independientes...) involucradas en cada fase del proyecto. Como por ejemplo: Bienes de capital, consumibles o material
  
ü  Recursos o inputs inmateriales o intangibles que condicionan su marcha: los métodos y técnicas de intervención empleados, los apoyos facilitados por el entorno, etc. Como por ejemplo: Técnicas, metodología, habilidades, destrezas

ü  La elaboración del presupuesto.

De cara a la elaboración del presupuesto del proyecto hay que tener en cuenta que:

ü  El presupuesto no es en sí mismo un auténtico plan, sino que constituye la expresión cuantitativa de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades planificadas.

ü  Deberá recoger la estimación de gastos y los ingresos previstos (si sólo recoge la relación de gastos, no se trata de un presupuesto, sino de una previsión de gastos).

ü  Deberá existir una relación equilibrada de gastos e ingresos.

ü  Deberá recoger de forma específica y diferenciada las inversiones a realizar (presupuesto de inversiones).





E. Plan de evaluación

El diseño de un proyecto debe contemplar necesariamente el diseño de su evaluación.

La evaluación constituye una parte muy importante del proyecto y debe incluirse en su diseño.

Además, diseñar la evaluación en este momento, permite orientar el seguimiento del proyecto, durante la fase de ejecución, y la recogida de datos para la evaluación final, evitando que al llegar ese momento no dispongamos de ellos.


F. Sostenibilidad del proyecto

El proyecto puede concluir, sin necesidad de que se plantee ninguna intervención posterior (se ha dado respuesta a un problema o necesidad puntual y se cierra sin más), puede mantenerse (si el problema no se ha resuelto) o convertirse en una intervención de carácter más estable (un servicio, un programa…), para responder a una necesidad permanente.

Cuando se trata de un proyecto piloto para ensayar respuestas a una necesidad que se considera permanente o estable, conviene realizar un análisis de la sostenibilidad del futuro servicio o programa y tratar de generar las condiciones necesarias para su sostenibilidad, durante el propio desarrollo del proyecto.


5. TERCERA FASE. PUESTA EN MARCHA  puesta en marcha

En la fase de puesta en marcha se llevan a cabo acciones preparatorias, previas a la ejecución del proyecto, que tienen importancia para garantizar las condiciones mínimas precisas para el desarrollo de la intervención.

Es importante que la entidad realice, al menos, las siguientes acciones:

ü  Adquisición y/o adecuación de las instalaciones y el equipamiento.

ü  Conformación de los equipos técnicos y capacitación del personal.

ü  Captación de las personas beneficiarias.

ü  Comunicación a las partes interesadas del comienzo del proyecto.
 Medios o herramientas de comunicación posibles

ü  Carta personalizada dirigida a personas afectadas, familiares y personas socias.

ü  Folletos informativos.

ü  Boletines o circulares internas dirigidas al personal de la entidad.

ü  Información en revistas periódicas dirigidas a personas socias, donantes, entidades colaboradoras, financiadoras.

ü  Información en memorias anuales de la entidad.

ü  Información en la asamblea de personas socias y en reuniones de los órganos directivos.


 6. CUARTA FASE: EJECUCION Y SEGUIMIENTO


Partiendo de la premisa de atención continua a los objetivos, acciones y recursos planificados, la fase de ejecución se caracteriza por la necesidad de flexibilidad y capacidad de re-adaptación a los cambios imprevistos que se vayan dando.

Por lo tanto, en la fase de ejecución hay dos aspectos claves a tener presentes:



ü  Rigor y atención a lo previamente planificado: No se pueden perder de vista      los objetivos y resultados esperados, ni las actividades previamente definidas.
ü   

ü  Flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios: La realidad sobre la que se va a intervenir es compleja y cambiante y, obviamente, resulta imposible prever todas las posibles coyunturas o situaciones que se van a ir planteando.

En la medida en que se vayan generando cambios en el contexto (externo e interno), hay que estar atentos a los mismos y ser capaces de reorientar la acción de la forma más conveniente para tratar de lograr los objetiv

7. QUINTA FASE: EVALUACION EXPOST O EVALUACION FINAL


La evaluación final, es la que se realiza una vez concluida la fase de ejecución del proyecto. Esta evaluación final pondrá el principal foco de atención en los resultados, evaluando en qué medida se han alcanzado los objetivos previstos.

Pero, el objetivo de la evaluación final no se ha de limitar únicamente a establecer cuáles han sido los éxitos o fracasos de un proyecto, sino que tiene que tratar de averiguar por qué se han alcanzado o no determinados resultados y cuáles han sido los factores que han contribuido a producir estos resultados.

En la evaluación final, no sólo se evaluarán los resultados y logros alcanzados (vinculados con los objetivos previamente establecidos), sino que además es importante evaluar otros tales como la cobertura del proyecto (en qué medida se ha llegado a la población objetivo y su nivel de satisfacción), aspectos técnicos y funcionales (si la metodología de trabajo ha sido adecuada, si se han realizado las actividades previstas, si los recursos han sido suficientes, entre otros.


INCLUSION DE LA PRESPECTIVA DE GENERO, INTERCULTURALIDAD Y MEDIOAMBIENTAL  



Incorporar el enfoque de género en un proyecto social supone el reconocimiento y la consideración de las diferencias en las condiciones de vida, las situaciones y posiciones sociales, económicas y culturales y las necesidades de mujeres y hombres en todas las fases de la intervención, es decir, en la decisión, planificación, ejecución y evaluación.

La incorporación de la perspectiva de género en el proyecto propiciará una mejora de la posición social de las mujeres, promoviendo un cambio en la distribución de poderes.
  
Por otro lado Incorporar la perspectiva intercultural en un proyecto social  constituye un reto de primer orden tanto desde una perspectiva inmediata y local, como desde un planteamiento a futuro y global.

Porque, al reconstruir relaciones sociales, con una finalidad clara de aprendizaje y promoción personal y grupal, no pueden obviarse las relaciones asimétricas y desiguales entre los diferentes grupos sociales y los factores sociales, educativos, económicos, etc. que los promueven y los perpetúan.

Es también importante diseñar un proyecto de intervención desde la perspectiva medio ambiental que implique integrar las tres dimensiones de la “sostenibilidad”:


- La dimensión ecológica: que favorezca la gestión sostenible de los recursos materiales, la racionalización del consumo y gasto, el reciclaje, el conocimiento, respeto y compromiso medioambientales.

- La dimensión económica: no desde términos cuantitativos, sino cualitativos, generando calidad de vida y bienestar tanto de las personas destinatarias como de los agentes que intervengan, desde parámetros de racionalidad y eficiencia en el consumo.

-       La dimensión social: que posibilite el desarrollo integral de las personas y sus aspectos moral, físico, relacional, trascendental, etc. y de las comunidades.


HERRAMIENTAS DE LA GESTION DE PROYECTOS

Gráficos PERT:


PERT, que significa Proyect –o Program- Evaluation and Rewiev Technique


"Es Un acontecimiento (también llamado hito) es un punto en el tiempo que representa el inicio o la finalización de una tarea o un conjunto de tareas"


Parar ilustrar los acontecimientos en los gráficos PERT se ha utilizado una gran variedad de símbolos: círculos, cuadrados y similares. En los gráficos PERT, estos acontecimientos reciben a menudo el nombre de nodos. Cada nodo esta dividido


 Graficos De Gantt


Este fue desarrollado por Henry L.Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta de gráficos de tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Estos resultan bastante eficaces para la planificación y la evaluación del avance de los proyectos.

Al igual que los gráficos PERT, los gráficos Gantt se basan en un enfoque gráfico.



La Matriz De Gestión De Expectativas:


Es una herramienta basada en conjunto de reglas cuya misión es ayudar a los directores de proyectos a valorar los posibles cambios en los parámetros de un proyecto, entre estos parámetros esta el coste, el calendario, el campo de aplicación y la calidad.




                                                                      INTRODUCCIÓN
      La identificación de problemas significa crear las condiciones para que los actores vinculados a la realidad social que se está diagnosticando (un barrio, un sector del barrio, un municipio) expresen sus ideas sobre los problemas que afectan esa realidad. De esta manera se construye un conocimiento partiendo de las apreciaciones y el sentir de los integrantes del barrio o del municipio, es decir, se realiza un diagnóstico de forma participativa.
     ¿Cómo se identifican y seleccionan los problemas que afectan a una comunidad (barrio) o a un municipio?
      Los responsables de promover la realización del diagnóstico social participativo (líderes comunitarios, representantes del gobierno municipal) deben convocar a una reunión de trabajo donde participen las organizaciones públicas y privadas representativas de la comunidad o municipio que se va a diagnosticar, a fin de identificar los problemas que los afectan. Para esto se utilizará la técnica de la LLUVIA DE IDEAS.
     Todos los problemas identificados no tienen la misma importancia para las comunidades o para las autoridades municipales. Es necesario que unos sean atendidos primero que otros; además, no existen recursos suficientes para atenderlos todos mismo tiempo, lo cual obliga abordar solamente algunos y posponer la atención de otros. Tal situación hace necesario que se asignen prioridades o se jerarquicen los problemas.
   Jerarquización de los problemas es identificar y ordenar los problemas según la importancia que tienen para los participantes en la elaboración del diagnóstico. Es decir, se ordenan partiendo de los que se deben resolver primero hasta llegar a los que deben resolverse de último; para ello se identifica el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y se solicita la opinión de todos los que participan en la realización del diagnóstico, quienes llegan a un consenso sobre la jerarquización.
  Una vez identificado los problemas, el Equipo Técnico analiza y evalúa los requerimientos planteados en coordinación con las áreas correspondientes y los agentes participantes preparan y proponen soluciones, que luego serán analizadas y priorizados en los talleres correspondientes.




IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES.


¿Qué significa la identificación de problemas en el proceso de la elaboración del diagnóstico social participativo?

Significa crear las condiciones para que los actores vinculados a la realidad social que se está diagnosticando (un barrio, un sector del barrio, un municipio) expresen sus ideas sobre los problemas que afectan esa realidad. De esta manera se construye un conocimiento partiendo de las apreciaciones y el sentir de los integrantes del barrio o del municipio, es decir, se realiza un diagnóstico de forma participativa.


¿Cómo se debe enunciar un problema?



¿CÓMO SE DEBE ENUNCIAR UN PROBLEMA?
Para enunciar de manera adecuada un problema, es necesario que:
ü  Esté expresado como una condición negativa;
ü  Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema?


       ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Análisis de del problema.Análisis del problema.




Lo que se denomina «análisis del problema» tiene como objetivo tratar de conocer mejor el problema antes de tomar decisiones para resolverlo.
¿En que consiste el análisis del problema?
El análisis del problema consiste en la identificación de:
ü  Indicadores del problema.
ü  Causas  del problema.
ü  Consecuencias del problema.

¿Cómo se debe enunciar un problema¿Cómo se debe enunciar un problema?
¿Por qué es importante identificar las causas y consecuencias de los problemas??

¿Por qué se deben identificar las causas del problema?

Todo problema debe tener claramente identificadas sus causas, que son los hechos o situaciones que lo originan. Si queremos solucionar el problema debemos identificar sus causas y resolverlas.

¿Por qué deben identificarse las consecuencias de un problema?

La identificación de las consecuencias de un problema permite ratificar o validar la importancia del mismo, así como lo urgente de su solución; de esta manera se identificarán situaciones cuya atención es necesaria para enfrentar exitosamente otros.
¿Cómo se identifican y seleccionan los problemas que afectan a una comunidad (barrio) o a un municipio?
Los responsables de promover la realización del diagnóstico social participativo (líderes comunitarios, representantes del gobierno municipal) deben convocar a una reunión de trabajo donde participen las organizaciones públicas y privadas representativas de la comunidad o municipio que se va a diagnosticar, a fin de identificar los problemas que los afectan. Para esto se utilizará la técnica de la LLUVIA DE IDEAS.
Para iniciar las actividades en la reunión de trabajo se formulan las siguientes preguntas:
ü  ¿Cuales son los problemas que afectan a la población del barrio que se va a diagnosticar?
ü  ¿Cuáles son los problemas que afectan a la población del municipio que se va a diagnosticar?
Cada participante responde a las preguntas señalando los problemas que percibe; éstos se escriben en cartulinas que se pegan de la pared o se van registrando en una pizarra. En este momento no se abre la discusión sobre los problemas, éstos simplemente se registran. Como producto de esta actividad se obtiene una lista preliminar de problemas.
Bajo la dirección de los responsables de la coordinación del diagnóstico, los participantes en la reunión de trabajo revisan el listado preliminar de problemas con el fin de: a) eliminar repeticiones, b) aclarar definiciones, c) unificar  problemas semejantes, y d) explicar problemas. La discusión de los participantes permitirá generar un listado más preciso.
Los problemas son presentados al conjunto de participantes en la reunión de trabajo y se aprueba el «listado final de problemas».

 Un Ejemplo:
·         Altos niveles de desnutrición infantil en la ciudad de Los Teques del estado Miranda.
·         Elevada tasa de mortalidad infantil en el Municipio Plaza del estado Miranda.
·         Niños y adolescentes en situación de abandono en el Municipio Zamora del estado Miranda.
·         Alto índices de deserción escolar en el Barrio Las Casitas de la ciudad de Guatire del estado Miranda.
·         Deficiente prestación del servicio de agua potable en las comunidades del Municipio Páez del estado Miranda.

·          
Todos los problemas identificados tienen la misma importancia para las comunidades y las autoridades municipales?

Todos los problemas identificados no tienen la misma importancia para las comunidades o para las autoridades municipales. Es necesario que unos sean atendidos primero que otros; además, no existen recursos suficientes para atenderlos todos al  mismo tiempo, lo cual obliga abordar solamente algunos y posponer la atención de otros. Tal situación hace necesario que se asignen prioridades o se jerarquicen los problemas.

 ¿Qué es la jerarquización de los problemas?
Es identificar y ordenar los problemas según la importancia que tienen para los participantes en la elaboración del diagnóstico. Es decir, se ordenan partiendo de los que se deben resolver primero hasta llegar a los que deben resolverse de último; para ello se identifica el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y se solicita la opinión de todos los que participan en la realización del diagnóstico, quienes llegan a un consenso sobre la jerarquización y aprueban el orden propuesto.



¿Cómo se jerarquizan los problemas?

A.   Una forma de jerarquizar los problemas es a través de la técnica denominada «Priorización de problemas por distribución de unidades de valor», la cual utiliza la matriz de problemas-participantes
La matriz se utiliza de la manera siguiente
¿Cómo se debe enunciar un problema? 


v  Cada uno de los grupos organizados participantes en la reunión de trabajo para la realización del diagnóstico dispone de 100 unidades de valor.
v  Los grupos organizados participantes en la realización del diagnóstico distribuyen las 100 unidades entre los problemas identificados, asignando una mayor cantidad al que consideren más importante. Esta asignación se coloca en las columnas que aparecen numeradas en la matriz.
v  Luego de que todos los participantes han asignado sus unidades a los problemas en las columnas, se procede a sumar los valores que aparecen en la fila correspondiente a cada uno de los problemas. Los valores mas altos que se identifiquen en la columna de la sumatoria representan los problemas prioritarios para los participantes.
v  Los problemas se ordenan según el valor indicado en la sumatoria, de mayor a menor. De esta forma se jerarquizan los problemas según la importancia que tienen para los participantes.



La matriz se utiliza de la manera siguiente:
v  Cada uno de los grupos organizados participantes en la reunión de trabajo para la realización del diagnóstico dispone de 100 unidades de valor.
v  Los grupos organizados participantes en la realización del diagnóstico distribuyen las 100 unidades entre los problemas identificados, asignando una mayor cantidad al que consideren más importante. Esta asignación se coloca en las columnas que aparecen numeradas en la matriz.
v  Luego de que todos los participantes han asignado sus unidades a los problemas en las columnas, se procede a sumar los valores que aparecen en la fila correspondiente a cada uno de los problemas. Los valores mas altos que se identifiquen en la columna de la sumatoria representan los problemas prioritarios para los participantes.
v  Los problemas se ordenan según el valor indicado en la sumatoria, de mayor a menor. De esta forma se jerarquizan los problemas según la importancia que tienen para los participantes.






Participantes (Organizaciones públicas y privadas).
Problemas
1
2
3
4
5
6
SUMATORIA
1. Altos niveles
de desnutrición infantil en
la ciudad de Guatire.
50
70
30
20
50
40
260
2. Elevada tasa de
mortalidad infantil
en la Parroquia Bolívar.
20
20
50
20
50
20
180
3. Niños y adolescentes
en situación
de abandono en la
Parroquia Guatire.
10


10


20
4. Alto índices
de deserción escolar en
la población de Araira.
10


10


20
5. Deficiente prestación
del servicio de agua en
los barrios de la ciudad
de Guatire.
5
10
10
30

20
75
6.Inexistencia del
servicio de cloacas en
el barrio Moscú de la
ciudad de Guatire.
5

10
10

20
45
TOTAL
100
100
100
100
100
100





PROBLEMAS
VALORES
JERARQUIZACIÓN.
1. Altos niveles de desnutrición
infantil en la ciudad de Guatire.
260
1
2. Elevada tasa de mortalidad
infantil en la Parroquia Bolívar.
180
2
3. Deficiente prestación del servicio
de agua en los barios de la ciudad de
Guatire.
75
3
4. Inexistencia del servicio de cloacas
en el barrio Moscú de la ciudad de
Guatire.
45
4
5. Niños y adolescentes en situación
de abandono en la Parroquia Guatire.
20
5
6. Alto índices de deserción escolar
en la población de Araira.
20
5





B.   Otra forma de jerarquizar los problemas es la matriz de priorización y selección de problemas, la cual permite dar prioridades a los problemas tomado en cuenta varios criterios, como son: a) población afectada, b) ámbito de gobernabilidad, c) prioridad  en la política social, y d) incidencia entre los problemas.

Para la utilización de la matriz deben seguirse los siguientes pasos:

Ø  Listar los enunciados de los problemas en la primera columna.
Ø  Analizar cada uno de los problemas enunciados tomando en cuenta los criterios señalados en las columnas que van desde la 2 hasta la 5.
Ø  Establecer una escala de valoración para expresar el resultado de la evaluación de cada problema de acuerdo con cada criterio. La escala sería: a) Alto = 3, b) Medio = 2, c) Bajo = 1 y Nulo = 0. Los valores de la escala que se coloquen deben estar basados en información confiable y deben obtener el consenso del equipo de trabajo que está haciendo el diagnóstico.
Ø  Los valores se colocan en las casillas que relacionan el problema (fila) con el criterio (columna).
Ø  Se suman los valores colocados en la fila correspondiente a cada problema y se coloca el resultado (valor total) en la columna denominada «Sumatoria».
Ø  Se establece la prioridad de los problemas, la cual se registra en la última columna, considerando los resultados de la sumatoria. Los problemas de mayor prioridad son los que tienen los valores más altos en la sumatoria.

Problemas
Población afectada
Ámbito de gobernabilidad
Prioridad en la política social
1.Altos niveles
de desnutrición infantil.
1000 niños
3
3
2.Elevada tasa
de mortalidad
infantil
500 niños
3
3
3. Deficiente prestación
del servicio de agua
potable.
2000 familias
2
3
4. Inexistencia
del servicio
de cloacas.
200 familias
2
3
5. Niños y adolescentes
en situación
de abandono.
100 niños
1
3
6. Alto índices
de deserción escolar.
500 niños
2
3


Problemas
Incidencia entre problemas
Sumatoria
Prioridad
1.Altos niveles
de desnutrición infantil.
3
9
1
2. Elevada tasa
de mortalidad
infantil.
1
7
3
3. Deficiente prestación
del servicio de agua
potable.
3
8
2
4. Inexistencia
del servicio
de cloacas.
2
7
3
5. Niños y adolescentes
en situación
de abandono.
1
5
4
6. Alto índices
de deserción escolar.
2
7
3



Criterios  en la mat

Búsqueda de información para explicar el problema (matriz de investigación).
Luego de concluida la reunión de trabajo donde los representantes de las organizaciones de la comunidad y de las instituciones públicas y privadas relacionadas con el área donde se va a realizar el diagnóstico (actores vinculados a los problemas) han participado activamente en: a) la identificación y jerarquización de problemas, b) la identificación de causas y consecuencias, y c) la identificación de indicadores, se hace necesario recabar información confiable que respalde esas propuestas.
Para orientar la búsqueda y recolección de información se propone construir una matriz de investigación, conformada por: a) unas preguntas clave, b) instrumentos para la recolección de información, y c) fuentes de información.

¿Por qué es necesario investigar sobre los problemas identificados después de la reunión de trabajo donde participaron los actores?
Es necesario que los problemas identificados estén sustentados en información proveniente de fuentes confiables, ya que el diagnóstico social participativo va a servir de base para el diseño de planes y proyectos que serán presentados para solicitar recursos financieros. En tal sentido, las instituciones que suministrarán financiamiento van a exigir información clara, precisa y confiable sobre los problemas que esos planes y proyectos pretenden resolver.
¿Qué son los instrumentos dentro de la matriz de investigación?                           Son estrategias de recolección de información utilizadas por el equipo promotor del diagnóstico social participativo con el orden de recolectar los datos necesarios para lograr el mejor conocimiento posible del problema.
¿Cuáles son los instrumentos más utilizados?
Entrevistas: Preguntas organizadas con la finalidad de conocer la información, opiniones y representaciones que tienen los ciudadanos sobre un problema.
Observación: Proceso de atención voluntaria y organizada de un objeto, situación o acción en un contexto determinado.
Revisión documental: Revisión de documentos escritos o audiovisuales para la identificación de información sobre el problema. Pueden ser: estudios, estadísticas, registros administrativos, informes de gestión, videos, grabaciones, etc.
Encuestas: Se utilizan para producir información precisa y cuantitativa, procedente de individuos, sobre la base de cuestionarios estandarizados. Por lo general, se emplean para conocer las condiciones de una población antes de que comience un proyecto.

¿Qué son las fuentes de información?¿Qué son las¿queee
Son todas aquellas personas, documentos (escritos o audiovisuales), registros administrativos de instituciones, estadísticas o hechos, que suministran información sobre los problemas identificados en el diagnóstico social participativo.
Un Ejemplo:
Las fuentes mas comúnmente utilizadas son:
Informantes clave: Son individuos que, por la posición y el papel que desempeñan, tienen un gran conocimiento del tema estudiado.
Registros administrativos de instituciones: Formatos elaborados especialmente para vaciar información cuantificable o fácilmente verificable producida por una institución, programa o proyecto.
Documentos escritos o audiovisuales: Información que se encuentra organizada, sistematizada y/o  analizada en documentos escritos o audiovisuales producidos por instituciones públicas o privadas. Estos documentos pueden ser: a) estudios realizados por centros de investigación o universidades, b) estadísticas producidas por instituciones especializadas, c) Informes de gestión o resultado de instituciones, programas o proyectos, d) memoria y cuenta de instituciones públicas, e) videos, f) información captada de sitios de Internet.
Familias: Personas que como integrantes de una familia suministran información sobre la situación de los integrantes, la cual es captada a través de entrevistas y encuestas.
Especialistas: Son personas especializadas en temas específicos; que han estudiado o investigado los problemas considerados en el diagnóstico. Son un tipo de informante clave.
Trabajo de campo: Información que se origina de las visitas realizadas a la realidad social que se está estudiando, es decir: un barrio, una comunidad indígena, una escuela o un centro de salud, etc. fuent

Elementosa considerar para la identificación y priorización de problemas:
v  Los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.
v  Los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional o Plan de Desarrollo Institucional, según corresponda. 
v  Indicadores económicos y sociales – distritales, provinciales, regionales y  nacionales; con el objeto de comparar el grado de desarrollo y cumplimiento  de la solución de problemas o de bienestar de la localidad.
v  Las funciones que le competen desarrollar (exclusivas y compartidas).
v  Que la sociedad civil desee resolver dicho problema.
v  Que este ubicado en un sector estratégico o vulnerable de la población.
v  Que esté relacionado a necesidades básicas de la población.
v  Que se orienten a desarrollar potencialidades.
v  Otros que permitan el desarrollo sostenible de la localidad.
es de información?



PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES.

Una vez identificado los problemas, el Equipo Técnico analiza y evalúa los requerimientos planteados en coordinación con las áreas correspondientes y los agentes participantes preparan y proponen soluciones, que luego serán analizadas y priorizados en los talleres correspondientes.

     





LA ESCALERA DE LOS PROBLEMAS.
Objetivo:  Ordenar los problemas de la comunidad.

Materiales:
Ø  Dos juegos de las tarjetas con los problemas de la comunidad.
Ø  Tres dibujos grandes de escaleras.

Procedimiento:
1.    Para realizar esta dinámica es necesario tener preparados dos juegos de tarjetas con los  seis problemas de la comunidad que se escribieron en la sesión anterior.  Explicamos que no todos los problemas tienen la misma importancia. Quiza unos son mas graves y urgentes que otros; por eso los vamos a ordenar.

2.    Se hacen dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres.   A cada grupo se le entrega un juego de tarjetas que tienen escritos los problemas que se eligieron en la sesión anterior y el papelógrafo que tiene dibujada una escalera de seis peldaños.


3.    Se pide que coloquen las tarjetas en la escalera por orden de importancia. El problema que consideran principal lo colocan en el primer peldaño de la escalera y asi sucesivamente.

4.    Cuando los dos grupos ya hayan ordenado las tarjetas con los problemas, los pegan en los peldaños de la escalera y se hace un plenario. Cada grupo presenta su escalera de problemas.

5.    Luego comparamos los resultados:
·         ¿Cuál es el problema principal para las mujeres?
·         ¿Cuál es el problema principal para los hombres?
·         ¿Creen que podemos ponernos de acuerdo para hacer una sola escalera de problemas?

6.    Pegamos otro papelógrafo con una escalera y pedimos que ahora hagamos el ejercicio entre todas y todos. Puede que el resultado de la nueva escalera no se parezca en nada a los dos anteriores. Lo importante es que tanto las mujeres como los hombres den sus opiniones, traten de dar argumentos y convencer.
7.    Si no hay acuerdo, NO se sugiere que se haga votación para ver qué problemas tienen  más votas. Cuando se traban las carretas, es mejor que la persona que facilita ayude al grupo a seguir dialogando y a llegar a un acuerdo.

8.    Se pueden establecer normas sencillas para evitar que una persona hable demasiadas veces, o que hablen más los hombres que las mujeres. Un ejemplo de normas de participación en la discusión pueden ser éstas:

ü  Por cada hombre que tome la palabrea, le corresponde luego hablar a una mujer.
ü  Una persona no puede tomar la palabra en dos ocasiones seguidas. Tienen que esperar su turno.

9.    La promotora o el promotor no deben influir en el grupo para ordenar los problemas. Solamente si el grupo se lo pide, da su opinión.

10. Al final, felicitamos al grupo por el trabajo realizando y guardamos la escalera de problemas para la próxima reunión.
EL ÁRBOL DEL PROBLEMA.
Objetivo: Analizar las causas del problema principal.
Materiales: 
·         Escalera de problemas.
·         Dibujo grande de un árbol.



Procedimiento:
1.    Recordamos el resultado de la reunión anterior: la escalera de los problemas. Y decimos que ahora vamos a trabajar solamente con el problema principal,  que ocupa el primer lugar en la escalera, porque como se dice: el que mucho abarca poco aprieta.

2.    Pegamos en una pared o colocamos en el suelo, a la vista de todas las personas, el dibujo del árbol y escribimos en el follaje el problema principal que se eligió en la sesión anterior.

3.    Hacemos dos grupos: uno de hombres y uno de mujeres. A las mujeres les damos tarjetas de color amarillo y a los hombres de color verde.

4.    Pedimos que piensen en las causas del problema: ¿por qué se da ese problema? Es importante hacer ver que un problema puede tener varias causas.

5.    Después de un tiempo de discusión cada grupo escribe cada causa en una  tarjeta diferente, con letras grandes. Hay que resumir cada causa en pocas palabras.

6.    Se hace un plenario. Comienzan las mujeres leyendo una tarjeta y  la pegan en la raíz del árbol. Luego los hombres leen una de sus tarjetas y la pegan también en la raíz y así hasta que peguen todas las tarjetas. Si coinciden en alguna tarjeta solamente se pega una de las tarjetas.

7.    Puede darse el caso que el grupo coloque como causas del problema principal, otros problemas que surgieron en las reuniones anteriores. Esto es correcto, pues como sabemos los problemas se relacionan unos con otros.

8.    Cuando ya tenemos el árbol del problema, la persona facilitadora trata de que el grupo diga por qué ha relacionado tal causa con el problema.

9.    Antes de terminar, se revisa el resultado.
·         ¿Creen que aquí están escritas las causas del problema?
·         ¿Faltan alguna tarjeta? ¿sobran?

10. Decimos al grupo que en la próxima sesión vamos a continuar hablando de las soluciones del problema.


TIPOS DE ESTUDIOS

ESTUDIO DEL MERCADO

Definición.

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico.

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar.
Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.


Objetivos del Estudio de Mercado
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un período de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.




ESTUDIO TÉCNICO

Definición: Representa un instrumento indispensable para evaluar la factibilidad técnica del proyecto, que permite la reunión y análisis  de la información que lleva a la producción óptima de un bien o servicio.

Objetivo general: Demostrar la viabilidad del proyecto, justificando la selección de la alternativa para abastecer el mercado, la recolección y análisis de información que permite determinar su factibilidad y rentabilidad.

Se basa en el análisis de los siguientes elementos:
1.    Tamaño del proyecto: Se utiliza el término tamaño, en el caso de los proyectos sociales para denominar la magnitud, en cuanto a la cobertura y producción de bienes  y servicios durante su operación.

Ø  Metas del proyecto
Ø  Impactos esperados
2.    Estrategia de implementación (procedimiento): Describe cómo se ejecutará el proyecto, en qué orden se llevarán a cabo las actividades principales, especialmente, cómo será la participación de las diferentes organizaciones involucradas.
3.    ESTRATEGIA DE  SOSTENIBILIDAD: Explica cómo se sostendrá el proyecto, tanto en términos financieros, como institucionales, luego que inicie la operación.
Aspectos de Ingeniería del Proyecto: En este apartado se indica relación  de las diversas y variadas obras de construcción, ampliación, remodelación  etc.
Recursos Necesarios: Está definido por quiénes y con qué se realizará el proyecto o estudio; es relevante  considerar los recursos nuevos y los disponibles.

Generalmente se clasifican en:

Ø  Recursos humanos
Ø  Recursos materiales
Ø  Recursos financieros


ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Y OPERATIVIDAD DEL PROYECTO: para conseguir los objetivos de un proyecto, se requiere ordenar los esfuerzos y administrar adecuadamente los recursos disponibles, de manera concordante con los objetivos.
Ø  Se analiza el organigrama  del proyecto.
Ø  Se especifica el personal que se necesita para la operación del proyecto.


PROGRAMACIÓN: (cronograma de actividades mensual) de la ejecución: Es necesario establecer un cronograma de actividades o plan de trabajo para la ejecución del proyecto, donde cada actividad debe estar identificada en términos monetarios.



 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio administrativo es un proyecto de inversión que proporciona las herramientas que sirven de guía para los que en su caso tendrán que administrar dicho proyecto. Este estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por otra parte se definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales.
Finalmente se muestra el aspecto legal, fiscal, laboral y ecológico que debe tomar en cuenta toda organización para iniciar sus operaciones o bien para reorganizar las actividades ya definidas.
Uno de los aspectos que poco se tiene en cuenta en el estudio de un proyecto es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos ambientales , por lo que el Estudio Administrativo consiste en determinar los aspectos organizativos que deberá considerar una nueva empresa para su establecimiento tales como su planeación estratégica, su estructura organizacional, sus aspectos legales, fiscales, laborales, el establecimiento de las fuentes y métodos de reclutamiento, el proceso de selección y la inducción que se dará a los nuevos empleados necesarios para su habilitación.
§  Misión: Que identifique el propósito de la organización mas la exigencia social. Una clara misión sirve de fundamento a la toma de decisiones.

§  Visión: La empresa debe identificar hacia dónde va y con ello le da certidumbre al negocio y sus líderes para establecer los nuevos retos.

§  Objetivos: Una vez identificada la visión y misión, el empresario debe establecer guías cualitativas que lleven al logro de los resultados.

§  Políticas: Definen el área de trabajo para tomar decisiones, pero no dan la decisión; dan lineamientos. Generalmente toda política es establecida por el dueño de cada empresa. Puedan ser internas, externas, originadas y jerárquicas.


§  Estrategias: Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de objetivos generales. Es el plan básico que se traza para alcanzar los objetivos organizacionales y ejecutar así su misión.


 ESTUDIO FINANCIERO
En este estudio se empieza a jugar con los números los  egreso e ingresos  que se proyectan, en un periodo dado, arrojando  un resultado sobre el cual el inversionista fundamentará su decisión.
CONCEPTOS:
Pretende determinar cuál es el monto de los recursos  económicos  necesarios para la realización del proyecto. Cuál será el costo total de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie  de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica, la que es muy importante para la toma de decisiones sobre la vida del proyecto.
OBJETIVO:
Demostrar la rentabilidad económica y la viabilidad financiera del proyecto y aportar las bases para su evaluación económica.
Elementos que lo componen:
a)    Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos físicos diferidos y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos indispensables para la instalación de cualquier tipo de empresa. Estas constituyen el capital fijo, la inversión diferida o activo diferido y el capital de trabajo de un proyecto.
b)    Conjuntar los datos del programa de producción y venta formulados en los estudios de mercado, ingeniería y administrativo; incluidos los volúmenes de producción y ventas, precios alternativos de mercado, elementos con base técnica  para la determinación de los costos de producción así como las inversiones a realizar.
c)    Formular presupuestos de: Venta o ingresos; costos y gastos de producción; gastos de administración y ventas, etc.
d)     Formular los estados financieros de: Pérdidas y ganancias; balance general; estado de cambios en la situación financiera en base a efectivo.

PASOS PARA ELABORAR UN ESTUDIO FINANCIERO
a)    Se deben concentrar en la hoja de cálculo toda la  información, como son los diferentes tipos  de inversión a realizar, los gastos de constitución, los de operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento que pide el inversionista y el precio de venta del bien o servicio.
b)    Se elabora un cuadro en el cual se debe obtener el valor de rescate de las inversiones, así como el importe de la depreciación o amortización anual de cada una de ellas.
c)    Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes  inversiones que se realizarán durante el periodo de vida del proyecto.
d)    Presupuesto de inversiones: se elabora un flujo de efectivo tomando como base los datos anteriores, para obtener el flujo de efectivo tomando los datos anteriores, para obtener el flujo de operación.
e)    Flujo neto de efectivo: Se elabora un concentrado en el cual se integran por año el flujo neto de inversiones, el de operación para realizar la suma algebraica y así obtener los flujos de efectivo.




 ¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?

El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento técnico-legal de Carácter Predictivo que sirve para identificar, comprender, conocer y gestionar los impactos ambientales del proyecto a realizar.
El Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos define el medio ambiente como “el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan en un espacio y tiempos determinados”. El mismo documento define “estudios de impacto ambiental” como los estudios sobre los elementos físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia del proyecto. El objetivo de estos estudios consiste en describir las condiciones existentes y sus capacidades de respuesta a perturbaciones, así como prevenir los impactos (efectos y consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de control (mitigación) necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades petroleras y el medio ambiente.

El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como un producto.
Como proceso, es la actividad por la cual uno intenta predecir las clases de resultados reales y potenciales de las interacciones esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente natural/humano donde se planifica el proyecto.
Como producto, el estudio de impacto ambiental es el documento que contiene la información de soporte necesaria sobre el proyecto y el medio ambiente, señala los compromisos del proponente sobre las medidas de mitigación y presenta las predicciones de impactos efectuadas por profesionales calificados.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
  1. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
  2. ESTRUCTURA DE OPERACIÓN
  3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
  4. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO
  5. INVENTARIO Y VALORACIÓN AMBIENTAL
  6. PREVISIÓN DE IMPACTOS
  7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
  8. MEDIDAS CORRECTORAS
  9.   PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
10. ANÁLIS SEGÚN ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO: El clima, el suelo, vegetación, el paisaje, etc.

IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIAL



Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir: Efectos económicos: Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden también llevar las consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia. Efectos socioculturales: Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. Los efectos culturales:
Suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de yacimientos arqueológicos por las obras públicas o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses.

La utilización del término impacto se amplió y fue objeto de múltiples definiciones en la literatura referida a los problemas sociales, entre las que preferimos:
“El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre  la comunidad en general”. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.

“el impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto). Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero se diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y productos, no en las personas o grupos.